Son sectores empresariales con intereses puntuales. Buscan la ganancia, como es lógico de cualquier capitalista, a partir de una producción para un mercado. Son empresas que en miras a lograr una ganancia monetaria fabrican un bien de carácter más simbólico que material. "Información/Noticias". Partir desde esta caracterización destruye el discurso que presenta a los "medios" como entidades independientes y neutros. Aquí el nexo a la segunda característica:
Los "Medios" producen expresiones ideológicas. Mercancía que tiene una particularidad: se presenta como algo que no es. Eso se manifiesta en una doble falsedad:
En primer lugar, la mercancía "información/noticias" se dice universal, se dice real, se nos presenta como si estuviese ahí afuera tal cual. Esa es la operación discursiva que efectúan. Su falsedad está en pretender instalar una idea, una noción, una concepción que aunque es Particular, se dice como Universal. Esto, a mí entender, es Ideología pura.
En segundo lugar, esta operación les permite se presentarse como "independientes" ¿De qué? De intereses propios. Eluden reconocerse como poseedores de intereses políticos, ya que estarían solamente interesados en la "Verdad", que es supuestamente Universal (y Global).
Hasta acá Política pura.

Pero, para que todo este proceso sea efectivizado es necesaria una tercer característica que, apoyándose en las anteriores, da movimiento al discurso. Para ello voy a traer al alemán Weber:
Me parece que para pensar el rol de los medios, la noción de Poder de Weber sirve. En líneas generales el teórico alemán pensó al fenómeno del Poder como una relación donde un otro me impone su voluntad de acción y yo actúo en consecuencia, tomando como propia esa voluntad, creando en esa relación una dominación que deviene -por esas cosas locas de la socialización- en legitimación. El Poder crea esa Relación de Dominación Legitima, y que legítima el statu quo. Como decía en el punto anterior la Ideología se apoya aquí. Construye un discurso falsamente universal y que, por diversas razones, crea la legitimidad necesaria para un estado de cosas bastante particular.
Los Medios de Comunicación son, en consecuencia, sectores sociales que disputan y gozan de Poder.
Con todas las salvedades que se le pueda encontrar, quiero dejar de pensar a las Corporaciones mediáticas como Sectores Empresarios, o Sociales, y pensarlas como Fracciones de Clase ¿Por qué? Tienen: intereses propios, tienen y disputan Poder, tienen un anclaje social y construyen legitimidad para el régimen. Y sobre todo quiero pensarlos así porque, en el marco de la etapa Capitalista actual, son a las claras una muy importante y necesaria fracción para la perpetuación de un Statu quo.
Aclaro para cerrar dos cosas:
Que estas características no son extensivas a TODOS los medios de comunicación. Son si se quiere ideas-características ideales. Efectivamente existen ejemplos contrarios pero a esta altura del partido, y retomando el artículo que mandó Constanza, es cuando menos ingenuo seguir pensando que esta fracción de clase no hace política, no tiene intereses propios y es "independiente".
Que, por suerte, las cosas son más complejas. Weber reconoce que el Poder es relacional, pero de alguna forma acota su visión a pensarlo desde un punto hacia el otro y no en un ida y vuelta. Quien problematiza mejor, a mi entender, esta cuestión es el francés Foucault. Hoy la cuestión del Poder de los Medios es también la Resistencia. Pero este punto lo dejo para una futura reflexión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario