"Tu dices que el esquema clásico nos permite explicar las cosas. Obviamente, su enorme atractivo es que nos da respuestas, nos explica qué es la revolución y cómo hacer la revolución. A mí estas respuestas ya no me convencen y creo que a muchos otros tampoco. Pero además no sé si está bien dar explicaciones todo el tiempo. Tal vez el objetivo del pensamiento teórico no es dar explicaciones, sino participar en la lucha anticapitalista en términos de destruir esas categorías tan limpias del pensamiento burgués y gran parte del pensamiento marxista. Por eso es bueno sentar la posición de decir a veces: no tenemos respuesta. Los zapatistas tienen un lema que a mí me gusta mucho: “preguntando caminamos”. También hay una cita muy bonita del comandante Cacho: “Hacer la revolución es como ir a tomar clases en una escuela que todavía no existe”. En lugar de repetir las explicaciones fáciles, tal vez tengamos que decir que no sabemos. Lo importante es reconceptualizar, criticar, pero eso también incumbe a la tradición marxista".
John Holloway
La construcción de una realidad distinta a la que conocemos nos exige dos cosas: teoría y práctica. Las herramientas con las que contamos hoy son distintas y novedosas. El Capitalismo Informático ha logrado una evolución tal que hoy, a través de una virtual realidad, se puede lograr la conexión no solo de datos y caracteres, sino de fotos, videos y hasta charlas en tiempo real.
Las potencialidades que estas herramientas nos brindan deben ser apropiadas con un sentido crítico. No creo como Klimovsky y su martillo que el saber, para él científico para mí en general, sea de manera alguna neutro. Precisamente si hay algo que no es la tecnología, como tampoco la herramienta por extensión, es neutral. Demostrado está en la utilización que, por ejemplo, se hace de redes sociales como Facebook para estudios de mercado e impacto de marcas. De la recopilación de correos electrónicos, e información personal, para la oferta de productos y creación de promociones personalizadas ¿Cómo es posible que el saber generado por una red social sea neutral cuando está contribuyendo directamente a garantizar la continuidad de un estado de cosas?
Las puertas se nos abren de esta manera para comprender, que de fondo a toda práctica, el sentido social está presente, y no existe otra cosa que sentidos y finalidades en toda nuestra práctica nimia y cotidiana. Es que el conocimiento nos hace cómplices. Frente al objeto revelado no tenemos más alternativa que sentar posición; o nos hacemos los sotas o lo tomamos y reelaboramos. La primera es la lógica de la resignación; la segunda de la transformación.
En cuanto somos capaces de cognoscer, de aprender, la esencia que al fenómeno subyace es que logramos la realización de una práctica alternativa y crítica. De esta manera la reapropiación crítica de las herramientas creadas por el capitalismo informático nos brinda potencialidades que de otra forma no lograríamos. El conocimiento, y la toma de posición en consecuencia nos permite practicar la construcción de un saber alternativo y crítico a través de la horizontalidad. Esto es lo que buscamos con el espacio virtual Lectura y Formación, con el compartir de lecturas, generar una apreciación alternativa y crítica de la realidad, que sea esencialmente colectiva y capaz de dar cuenta de las múltiples potencialidades del proceso de cambio social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario